Categories
Sin categorizar Sin categorizar

Conociendo el río Portoviejo

Cuando conocí al equipo de Ichthion, estaba trabajando en el Ministerio de Medio Ambiente de Ecuador. Por razones fortuitas, entraron a mi oficina una mañana y presentaron su proyecto. Más tarde me enteré de que esperaban encontrarse con otra persona, pero esa es otra historia. En ese entonces apenas estaban iniciando operaciones en Ecuador pero Ichthion ya era una startup muy reconocida en el ámbito del ambientalismo debido a los reconocimientos que habían recibido de Climate-KIC y MIT.

Más allá de la novedad de su reputación, me atrevería a decir que es imposible conocer lo que está haciendo Ichthion: desarrollando tecnología para salvar nuestros ríos y océanos, y conocer al equipo que está detrás de esta empresa, y no convertirse en un aliado inmediato. Estaba segura de que era solo cuestión de tiempo hasta que implementaran un proyecto en el país.

Desembocadura del Río Portoviejo en el Océano Pacífico (temporada seca).
Garzas y otras aves anidando y alimentándose cerca del contaminado río Portoviejo. Esta imagen muestra la desembocadura del río en el Oceáno Pacífico. La imagen muestra el río durante la temporada seca, cuando la temporada lluviosa inicia, se puede ver mucha más basura.

Unos meses después me uní al equipo de Ichthion. Una de las primeras tareas en las que colaboré fue completar la documentación de diligencia previa para el proyecto PROTEUS, que se había presentado a Benioff Ocean Initiative (la Iniciativa Oceánica de Benioff) y que había pasado a las etapas finales de revisión. Fue un momento emocionante para todos en Ichthion, tanto para el equipo de operaciones en Ecuador como para el equipo de i+D en el Reino Unido. Esta implementación sería nuestra primera instalación del sistema Azure a escala 1:1.

Debo admitir que en ese momento el aspecto tecnológico del proyecto aún escapaba de mi comprensión. Comprendía el panorama completo y los elementos clave, pero no fue hasta que los ingenieros nos presentaron los diseños finales del sistema que entendí el potencial que tiene Azure para mejorar la gestión de residuos alrededor del mundo.

El sistema Azure, la tecnología de Ichthion para ríos, combina las últimas investigaciones sobre contaminación fluvial con dinámica de fluidos pasiva, modelamiento probabilístico y de transporte de materiales. Es un sistema de barrera diseñado para atrapar un amplio espectro de desechos sintéticos en la mayor parte de los ríos del mundo (y probablemente en cualquiera de ellos). La barrera es porosa, lo que evita el desequilibrio de presión aguas arriba-aguas abajo, con un diámetro de poro y una densidad establecidos para atrapar incluso los desechos pequeños, como filtros de cigarrillos y tapas de botellas. La profundidad de la barrera permite que la fauna fluvial pase por debajo de ella y minimiza la cantidad de organismos microscópicos que pueden quedar atrapados en la barrera. Con una forma única y personalizada, la barrera intercepta el material, que luego se dirige hacia los puntos de extracción, y con la ayuda de una cinta transportadora automatizada, los desechos se extraen y se depositan en receptáculos que luego se pueden transportar hacia los sitios de gestión de desechos adecuados. Además, el sistema implementa un mecanismo de sensorización para clasificar y medir el material recuperado. Esto genera datos invaluables para la toma de decisiones y la formulación de políticas basadas en evidencia. Además, el sistema tiene la capacidad de generar y funcionar con su propia energía limpia.

Como ex servidora pública, encontré que una de las características más atractivas de esta tecnología es su capacidad para generar datos valiosos para los procesos de toma de decisiones. El tipo de información que vamos a generar a través de nuestras operaciones da lugar a un cambio disruptivo a favor de la protección y gobernanza de los ríos, por lo que el Gobierno Provincial de Manabí se ha manifestado a favor de unirse a la implementación de este proyecto y encontrar formas de complementar y ampliar el alcance de sus beneficios.

Basura acumulada en las laderas del Río Portoviejo
El sistema de recolección de basura de la Provincia de Manabí alcanza difícilmente al 60%. Miembros de la comunidad desechan su basura en los barrancos. Cuando llega el invierno, la basura llegará al río y será arrastrada hasta el Océano Pacífico.

Solo unas semanas después de mi llegada a Ichthion, recibimos la confirmación de BOI de que nuestro proyecto había sido uno de los nueve seleccionados para formar parte de la Coalición de Corrientes Limpias, la coalición global más importante hasta la fecha, luchando contra la contaminación plástica en los ríos y evitando que llegue a los océanos. Estábamos extasiados, listos para empezar a trabajar, como estoy segura de que lo estaban todos los otros ocho proyectos. Sin embargo, unos días después de la firma del acuerdo, el mundo se enfrentaba a una pandemia y entramos en una rígida política de restricciones, primero en el Reino Unido y luego en Ecuador. Aquí en Ecuador se cerraron las fronteras, se restringió el transporte interprovincial y se implementó un toque de queda.

El equipo Ichthion
El equipo Ichthion en reunión durante la pandemia de COVID-19.

A medida que pasaban las semanas, hicimos lo posible por utilizar el tiempo de confinamiento para planificar virtualmente para cuándo pudiéramos implementar el proyecto. Luego, las semanas se convirtieron en meses y sabíamos que teníamos que enfrentar el hecho de comenzar a implementar el proyecto sin poder realizar visitas al sitio. Para que ese escenario funcionara, reunimos todos nuestros recursos y nos dimos cuenta de que la colaboración era la única forma de avanzar. Tendríamos que confiar y depender de los socios locales más de lo que habíamos anticipado. Gracias al apoyo y la información brindada por el Gobierno Provincial de Manabí y la autoridad ambiental nacional, pudimos seleccionar un sitio específico para el despliegue y obtener los permisos de operación. También fuimos muy recursivos para encontrar indicadores para ejecutar los estudios de factibilidad y para generar nuevos aliados que nos ayudasen a interactuar con la comunidad local sin poner en riesgo su salud ni la nuestra.

Con el tiempo, las restricciones comenzaron a relajarse ligeramente y finalmente pudimos viajar a Manabí, ir a visitar el río Portoviejo, y tener contacto directo con las autoridades locales y la comunidad. Durante nuestras primeras visitas al sitio, fue muy emocionante ver el río y poder recopilar datos más específicos para alimentar los detalles del diseño. Pero con cada visita, nos hemos ido familiarizando más con la comunidad, sus realidades y los profundos desafíos que enfrentan a la luz de la pandemia y otras circunstancias preexistentes. El sitio de repente dejó de ser un lugar genérico y ahora tenemos muy presente la comuna de Milagro de la parroquia rural de Picoazá de la ciudad de Portoviejo , en nuestras acciones cotidianas. Las personas de la comunidad ya no son una unidad social en nuestras conversaciones, sino que tienen nombres, relaciones, opiniones y solicitudes.

Un miembro de la comunidad de Milagro nos muestra los alrededores del río.
Un miembro de la comunidad de Milagro nos muestra los alrededores del río.

El aspecto humano del proyecto se está convirtiendo en el más relevante en este momento y probablemente lo seguirá siendo a lo largo del proyecto, asimismo es el más desafiante pero también una fuente de motivación importante. Ver este proyecto cobrar vida lentamente ha sido una de las experiencias profesionales y personales más gratificantes. Estoy orgullosa y emocionada de compartir con ustedes, otros miembros de la coalición y todos nuestros lectores, las experiencias y aprendizajes del equipo de Ichthion mientras continuamos este viaje para implementar y desplegar nuestro sistema Azure en el río Portoviejo en Manabí, Ecuador. Los mantendremos informados sobre el progreso que logremos, hasta nuestro próximo blog, esperamos que disfruten del contenido que compartimos. 

Para mayor información, preguntas o sugerencias, síganos en nuestras plataformas de redes sociales y sitio web.

WILDCOAST enfrenta los plásticos que terminan en el océano de la frontera México-EEUU

Los plásticos y las llantas generadas en Tijuana, la ciudad más al noroeste de México, se vierten de manera crónica e ilegal en los cañones y barrancos a lo largo del río Tijuana, luego son arrastrados a las zonas costeras y eventualmente ingresan al Océano Pacífico.  De todos los desechos producidos en esta ciudad, se estima que no se recolectan 300 toneladas de desechos producidos por día (USEPA 2015). Esta contaminación tiene graves consecuencias para los ecosistemas frágiles y la vida silvestre, así como para la salud pública.

El área costera de la cuenca impactada contiene 18,987 acres protegidos con algunos de los ecosistemas costeros y marinos más ecológicamente importantes del sur de California, incluida la Reserva Nacional de Investigación del Estuario del Río Tijuana, la Reserva del Parque Regional del Valle del Río Tijuana y el Área de Conservación Marina del Estado de Boca del Río Tijuana. Estas áreas son hábitats críticos para tiburones leopardo, delfines nariz de botella, langosta espinosa de California y más de 300 especies de aves. También proporcionan sitios recreativos utilizados por muchas comunidades de bajos ingresos y con escaso acceso a parques en el sur del condado de San Diego y Tijuana.

Clean Water Campaign photo
Activistas participan en la campaña Agua Limpia de WILDCOAST.

WILDCOAST ha estado trabajando en temas de contaminación fronteriza desde 2004 con campañas binacionales de agua limpia y playas (derecha). En 2010, WILDCOAST dirigió un estudio de residuos que determinó que el 33 por ciento de los desechos encontrados en esta área eran plásticos y polietileno. Desde entonces, WILDCOAST contribuyó a aprobar una legislación en California para reducir el desperdicio de plástico en la cuenca, realizó un proyecto piloto de reciclaje de neumáticos en Tijuana, e involucró más de 10,000 residentes en limpiezas, restauración y cabildeo.

Tecnología de captura de plástico

El proyecto Clean Currents Coalition – CCC (en español Coalición de Corrientes Limpias) de WILDCOAST se encuentra específicamente en el cañón Los Laureles de Tijuana. Los aproximadamente 65,000 residentes del cañón generan alrededor de 54,740 toneladas de desechos sólidos por día, equivalente alrededor de 752 gramos por persona. Los cálculos revelan que menos del dos por ciento de los desechos generados en Los Laureles son recolectados por la Agencia de Servicios Públicos de Tijuana; el resto es abandonado por los residentes a orillas del afluente. Las lluvias estacionales crean un fuerte flujo de corriente que empuja esos desechos, lo que plantea importantes amenazas a la salud pública y al ecosistema río abajo.

Waste accumulates in Los Laureles Canyon, which meets the Tijuana River before it enters the Pacific Ocean.
Los desechos se acumulan en el cañón  Los Laureles, que se encuentra con el río Tijuana antes de que ingrese al Océano Pacífico.

Como solución, con el apoyo de CCC, WILDCOAST instalará el primer sistema de retención de plástico en México para recolectar estos desechos antes de que lleguen al río Tijuana. El objetivo es analizarlos, reciclarlos y evitar que lleguen a los frágiles ecosistemas costeros y marinos del Océano Pacífico.

WILDCOAST instalará el sistema de retención dentro de una caja de drenaje ubicada en un área pavimentada de la corriente. Esto proporcionará facilidad en el manejo para una gestión adecuada y segura de los residuos retenidos. Este sistema consiste en una barrera de contención de servicio pesado llamada BRUTE BOOM, que está diseñada para contener de manera óptima la basura flotante y sumergida. Con la ayuda de la comunidad, los desechos se clasificarán para su reutilización y reciclaje locales.

The design of the BRUTE BOOM, to be installed in Los Laureles Canyon.
El diseño del BRUTE BOOM, que se instalará en Los Laureles Canyon.

Comunidad, comunicaciones y políticas

WILDCOAST también ha desarrollado una estrategia de comunicación que involucra a la  comunidad y una campaña en toda la ciudad, con el objetivo de crear un cambio de comportamiento en Tijuana con respecto al consumo y la eliminación de plásticos. La estrategia incluye: foros comunitarios en Los Laureles para comprender mejor la opinión de la comunidad sobre los desechos plásticos en su vecindario; campañas de sensibilización; y un conjunto de acciones comunitarias para reducir los desechos plásticos en el río Tijuana.

Celebridades locales como el equipo de béisbol de Tijuana, Los Toros, el equipo de fútbol de Tijuana, Xolos, así como el icónico luchador de lucha libre El Hijo del Santo, se sumarán a las campañas para fortalecer el mensaje y ampliar el alcance. Los mensajes de campaña se transmitirán en los medios de comunicación locales, nacionales e internacionales para impulsar el cambio de comportamiento necesario para limpiar Tijuana y la región fronteriza. WILDCOAST también se reunirá con funcionarios locales y estatales en Tijuana para presentar datos del dispositivo de retención de plástico con el fin de abogar por una mejor infraestructura de desechos y cambios a materiales alternativos en las comunidades de Tijuana.

WILDCOAST está muy emocionado de embarcarse en esta oportunidad única junto a Clean Currents Coalition para detener los desechos plásticos que llegan al océano en la frontera entre Estados Unidos y México.